El mataratón (Gliricidia sepium) es un árbol de tamaño medio de hasta 15 m de alto, perteneciente a la familia de las leguminosas (familia Fabaceae). Es considerado como el segundo árbol leguminoso de usos múltiples más importante, sólo superado por la lucaena (Leucaena leucocephala). Habita desde el sur de México por toda América Central hasta Colombia, Venezuela y las Guayanas desde el nivel del mar llegando hasta los 1,600 metros de altitud. Las semillas, hojas, corteza y raíz contienen sustancias tóxicas que se usan localmente para envenenar roedores en los campos de cultivo. También se usa como insecticida para barrenador de granos (Prostephanus truncatus), gorgojo pinto del frijol (Zabrotes subfasciatus) y conchuela del frijol (Epilachna varivestis). Ese árbol es nativo de América Central y del Sur que se ha adaptado bien a diversas regiones tropicales. este árbol es altamente valorado por sus múltiples usos en la agricultura y la agroforestería. A continuación se detallan sus características, beneficios y aplicaciones

Originario de América Central y del Sur, se adapta bien a climas tropicales y subtropicales es resistente a condiciones de sequía y capaz de crecer en
suelos pobres y degradados; se propaga fácilmente a través de estacas y semillas. Las estacas pueden enraizarse rápidamente, facilitando su establecimiento. Sus hojas son ricas en proteínas y otros nutrientes, convirtiéndolo en un excelente forraje para el ganado; debido a su capacidad de rebrotar después de las podas, proporciona un suministro constante de forraje. También, se utiliza ampliamente para la formación de cercas vivas. Sus estacas enraizan fácilmente y crecen rápidamente, proporcionando barreras naturales, las cercas vivas son una alternativa económica y sostenible a las cercas de alambre o madera tratada. Además, se usa para proporcionar sombra a cultivos sensibles como el café. La sombra moderada ayuda a reducir el estrés hídrico y térmico; intercalado con cultivos de maíz, puede mejorar la estructura del suelo y aportar nutrientes a través de la caída de hojas y descomposición de raíces.

Las hojas y ramas del mataratón se pueden usar como abono verde. La descomposición de estos materiales mejora la fertilidad del suelo; como leguminosa, el mataratón fija nitrógeno atmosférico en el suelo, mejorando su contenido de nitrógeno y beneficiando a otros cultivos; la madera del mataratón es densa y se quema bien, proporcionando una fuente confiable de leña y también, se puede usar para postes y otras construcciones rurales.
Siembra y Establecimiento: cortar estacas de ramas maduras y plantarlas directamente en el suelo a una profundidad de 20-30 cm. Mantener una distancia de 1-2 metros entre las plantas, sus semillas pueden sembrarse en almácigos y trasplantarse una vez que las plántulas alcancen una altura adecuada.
Se pueden realizar podas periódicas para promover el crecimiento de nuevas hojas y ramas. Las hojas podadas se pueden usar inmediatamente como forraje o dejar secar e implementar un sistema de rotación de pastoreo para permitir la regeneración del mataratón y mantener la disponibilidad de forraje. Plantar estacas a intervalos regulares a lo largo del perímetro deseado y asegurar que las estacas reciban suficiente agua durante las primeras semanas para facilitar el enraizamiento; se debe plantar el mataratón en filas intercaladas con los cultivos de maíz o alrededor de los cafetales para proporcionar sombra y mejorar la fertilidad del suelo.

El mataratón es una planta multifuncional que ofrece numerosos beneficios agrícolas y ambientales. Su uso como forraje, cerca viva, intercalado con cultivos, fuente de leña y fertilizante lo convierte en una herramienta valiosa para los agricultores de Chaguaní. Su capacidad para enriquecer y proteger el suelo, junto con su fácil propagación, lo hace ideal para prácticas agrícolas sostenibles y resilientes
No hay comentarios:
Publicar un comentario